Fuente: Jose Luis Cárpatos estrategiasdeinversion.com
Los stop-loss en el trading: ¿los necesitamos al operar?
Henry Carsten ha escrito recientemente sobre distintas formas de gestionar el riesgo aparte de con los stops. He observado que los traders tienden a utilizar puntos de stop-loss que no sólo están basados únicamente en el precio, sino que además suelen estar en puntos relativamente obvios. Por ejemplo, alguien que esté corto pone un stop justo por encima de un máximo reciente o viceversa. Los stops justo por debajo o por encima de un rango lateral reciente también son habituales.
El problema con estos stops es que son objetivos naturales para los programas algorítmicos que explotan las asimetrías en las órdenes de compra y venta y en las tendencias. El trader que utiliza stops obvios sufre las rupturas falsas, saliendo de las operaciones justo antes de que se den la vuelta y se muevan en la dirección pretendida.
Una buena forma de valorar sus stops es hacer un seguimiento del mercado justo después de que le haya saltado el stop. ¿Le suele ahorrar dinero su stop? ¿Le protegen del riesgo o le privan de oportunidades? La mayoría de los traders nunca ha examinado en profundidad el verdadero valor de sus stops; simplemente asumen que los stops son necesarios (que lo son) y los coloca de forma intuitiva (y obvia).
A lo largo de los años, he descubierto que situar los stops más lejos de mis entradas, en puntos en los que mi idea de trading subyacente esté claramente equivocada contribuye a evitar que me salten cuando la idea es correcta. Estos stops de precio sirven para evitar una catástrofe. En mi operativa me han resultado más efectivos, en general, los stops basados en indicadores y en el tiempo transcurrido.
Un ejemplo de stop basado en un indicador sería un aumento repentino en el TICK de la NYSE hasta nuevos máximos o mínimos en contra de mi posición o un aumento en el volumen al alza o a la baja en contra de mi posición. Tan pronto como veo este aumento cierro la posición y vuelvo a evaluar la situación. La mayoría de las veces, ese aumento indica que la tendencia a corto plazo se ha movido en mi contra y que no es una buena idea luchar contra la misma.
Los stops basados en el tiempo surgen de mi observación de que mis mejores operaciones tienen una buena ejecución y suelen moverse a mi favor con relativa rapidez, con muy poco drawdown. Si tengo que esperar y esperar en la operación, las probabilidades de que se mueva a mi favor disminuyen: los factores que me hicieron realizar la operación no siguen estando en vigor. De forma parecida, si el mercado se mueve en mi contra nada más entrar, generalmente me resulta mejor cerrar la operación con una pequeña pérdida y volver a evaluar la situación.
Es importante tener puntos de stop-loss para las operaciones. Como he señalado con anterioridad, todo el mundo tiene un punto de stop-loss: o bien uno explícito, basado en el movimiento del mercado, o bien uno basado en el dolor. Este último puede eliminar los beneficios de varios días de buen trading.
Pero aunque es importante tener stops, no necesariamente todos los stops tienen que basarse en el precio. Debería cerrar una posición cuando vea que la idea subyacente es incorrecta, no simplemente cuando haya perdido una cierta cantidad de dinero.
Traducido del original: Stop-Loss Points in Trading: Do We Need Stops When We Trade?
Visto el artículo, un comentario personal de un servidor. Ya saben que sobre todo me dedico al muy corto plazo. En mi operativa a muy corto de mucho tiempo he observado lo mismo que el doctor, cuando pasa mucho tiempo desde la toma de la posición muy mal asunto. Eso quiere decir que la idea con la que entramos ha quedado desvirtuada, y hay que valorar la salida. Personalmente creo imprescindibles los stops de tiempo, al menos en el corto plazo. Mejor, si tarda mucho, dejarlo y esperar a algún indicio de que el mercado vuelve a irse con interés a donde pensábamos. Las mejores operaciones son siempre las que se ponen de cara rápido. Los alumnos que siguen trabajando conmigo a diario, saben muy bien, que esto para mí es sagrado, y a menudo oyen la cantinela por mi parte: cierro porque tarda mucho….
9 comentarios:
Hola Diego, buen artículo.
Ahora no tengo mucho tiempo pero igual lo exprimo algo y doy mi visión. A mi modo de entenderlo y en operativa real, el stop depende de muchas cosas entre ellas la mas importante es la tendencia ( vamos a favor en contra ) el plazo como bien dices,el objetivo de la operativa.Stop a cierre de velas. En ellos se basan muchas veces para dejar enganchados a perpetuidad y son los que salen cuando tiene que entrar ( no pongo stop, ya subirá. y bla bla blaç
SALUDOS
Es bueno marcarse un stop aunque sea "mental".Tenemos que estar preparados para asumir que nos hemos equivocado en la entrada.Casi nunca utilizo gráficos de 1 minuto, solo cuando abro posición.Analizo si puedo aguantar unos puntos en contra o no.
Sin embargo, un inversor buy and hold, o que invierta utilizando dividendos como renta, debería olvidarse de stop loss.
Saludos, vecino !
Stop, todos dicen q lo ponen, pero muchos no lo ejecutan, perder no es fácil y asumirlo todavía más difícil. Hasta q uno no interioriza las pérdidas como parte de este juego, no empieza a jugar al mismo sino q forma parte de ese grupo de "pillados" por el mercado al cual. Infringen dolor en su control emocional. El problema no es poner el stop, es saber donde ponerlo y sobre todo asumirlo.
Hombre!! J.Andres, qué tal estas? Cuanto tiempo!
Habrá incluso gente que no cierra por no tener que pasar, de nuevo, por caja con las comisiones.
Todo es importante y ayuda al resultado final: stop loss, comisiones, objetivo, etc
Buenas a los dos , Hola Jose Andrés, el otro dia leí una frase que se puede arreglar para este caso.
Si luchas puedes perder, si no luchas estás perdiddo.
STOP STOP
Muchos no ponen stop y los tres conocemos a uno que dice eso mismo, y las perdidas pueden ser muy abultadas,malo mentalmente y sobre todo perdidas de oportunidad de otras entradas, luego está el que promedia a la baja.
Cuando uno se equivoca hay que asumirlo.
Ejemplo : Si voy de Bilbao a Madrid y al coger la autopista me equivoco y pillo la de Coruña.... ¿ que hago ? salgo en la ?primera salida que puedo ¿ no ? , ¿ o me voy a Coruña ?
Pues lo logico es darse la vuelta en la primera salida. Me sorprendio mucho no verte entre los colaboradores de este conocido. Tu blog muy bueno. Saludos
Pues lo logico es darse la vuelta en la primera salida. Me sorprendio mucho no verte entre los colaboradores de este conocido. Tu blog muy bueno. Saludos
Bueno, me imagino que son formas de ver y de operar de cada cual,ya se sabe para gusto los colores.
Gracias por lo del blog. Tras dos años de colaboración cada uno tiene su visión de las cosas y no encajábamos ( son etapas en la vida).
Ahora estoy vetado.
Tras un tiempo a lo mío algunos que conocemos me empujaron a dar el salto y montar el blog de lo cual me alegro.
Saludos.. y ya sabes por donde ando.
Buena frase y ejemplo, Txarly.
El tamaño de la posición, es decir, la gestión monetaria también es importantísima.
Intentaré colgar más artículos de este tipo para intercambiar ideas y mejorar nuestra operativa.
Buena semana a los dos
Publicar un comentario